Archivo de la categoría: Noticias

Últimas noticias relacionadas con los primeros cristianos

1700 años del martirio de San Quirino en Croacia

El arzobispo de Zagreb, enviado especial del Papa a las celebraciones

CIUDAD DEL VATICANO, jueves 28 de mayo de 2009 (ZENIT.org)

San Quirino
San Quirino

El séptimo centenario del martirio del obispo San Quirino se celebrará en la ciudad croata de Krk el próximo 4 de junio.

El Papa nombró el 4 de abril al cardenal Josip Bozanic, arzobispo de Zagreb, su enviado especial a las celebraciones, según informa un comunicado publicado este jueves por la Oficina de Información de la Santa Sede.

Le acompañará una misión formada por el vicario general de Krk y responsable de la promoción y la coordinación de la pastoral familiar diocesana, monseñor Ivan Kordic, y el prepósito del Capítulo de la catedral de Krk, archivista de la curia diocesana y profesor de historia eclesiástica y patrología, monseñor Franjo Velcic.

Benedicto XVI ha dirigido al cardenal Bozanic una carta, escrita en latín para la ocasión, en la que ensalza la figura de San Quirino y explica algunos detalles de su vida y su martirio.

Como recuerda el pontífice en su carta, el obispo fue martirizado en Sirmium a causa de su fe cristiana hace 1.700 años. Murió ahogado en un río, al que fue lanzado con una roca atada al cuello.

Catequesis de Benedicto XVI sobre los primeros cristianos

Catequesis de Benedicto XVI sobre los primeros cristianos

gente “Hoy comenzamos a acercarnos a las figuras de otros personajes importantes de la Iglesia primitiva. También ellos gastaron su vida por el Señor, por el Evangelio y por la Iglesia. Se trata de hombres y mujeres que, como escribe Lucas en los Hechos de los Apóstoles, «han entregado su vida a la causa de nuestro Señor Jesucristo» (15, 26)”.
Audiencia del 25 de octubre 2006
Con estas palabras Benedicto XVI anunciaba su propósito de comentar la vida de algunos primeros cristianos. Tras haber presentado en los precedentes encuentros semanales con los peregrinos las figuras de los doce apóstoles, el pontífice pasó a presentar figuras de hombres y mujeres de los orígenes de la Iglesia

paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz
paz

REPORTAJE ACERCA DE WWW.PRIMEROSCRISTIANOS.COM REALIZADO POR LA AGENCIA DE NOTICIAS ROME REPORTS


Éste es el vídeo de una entrevista realizada por la agencia de noticias Rome Reports a los autores de http://www.primeroscristianos.com. En él se explican tanto la motivación que los guía en esta iniciativa como sus objetivos: dar a conocer la vida de los primeros seguidores de Jesucristo, tomándolos como modelo para la vida ordinaria de los creyentes de nuestra época.

El Papa narra cómo se llevó a cabo la evangelización de Alemania

Dedicó la catequesis a hablar de San Bonifacio, obispo y mártir

En él destacan la centralidad de la Escritura, la comunión con Roma y la síntesis entre fe y cultura

CIUDAD DEL VATICANO, miércoles, 11 de marzo de 2009 (ZENIT.org)

San Bonifacio
San Bonifacio

Benedicto XVI dedicó la catequesis de este miércoles, ante los peregrinos congregados en la Plaza de San Pedro para la audiencia general, a san Bonifacio, «patrón de los germanos», explicando cómo fue la primera evangelización de su país, y proponiéndola como modelo para la actualidad.

Dentro del ciclo de catequesis que el Papa dedica en estas semanas a los grandes santos de la Iglesia del primer milenio, se detuvo hoy en la figura de san Bonifacio, primer obispo alemán muerto a manos de los paganos en el siglo VIII.

El pontífice repasó la historia de este monje inglés, primer evangelizador de las tribus germánicas, y destacó de él tres elementos que «a distancia de siglos, podemos recoger de su enseñanza»: la centralidad de la Escritura, la comunión con Roma y la síntesis entre fe y cultura.

Respecto a la importancia de la Palabra de Dios, destacó que Bonifacio «la vivió, predicó, testimonió hasta el don supremo de sí mismo en el martirio. Estaba tan apasionado de la Palabra de Dios que sentía la urgencia y el deber de llevarla a los demás, incluso con riesgo personal suyo».

Sobre la comunión con Pedro, el Papa destacó que «fruto de este empeño fue el firme espíritu de cohesión en torno al Sucesor de Pedro que Bonifacio transmitió a las Iglesias en su territorio de misión, uniendo con Roma a Inglaterra, Alemania, Francia y contribuyendo de modo tan determinante a poner las raíces cristianas de Europa que habrían producido frutos fecundos en los siglos sucesivos».

En tercer lugar, Benedicto XVI explicó cómo el santo «promovió el encuentro entre la cultura romano-cristiana y la cultura germánica. Sabía de hecho que humanizar y evangelizar la cultura era parte integrante de su misión de obispo«.

«Transmitiendo el antiguo patrimonio de valores cristianos, él implantó en las poblaciones germánicas un nuevo estilo de vida más humano, gracias al cual se respetaban mejor los derechos inalienables de la persona«, añadió.

El Papa afirma que este «valiente testimonio» supone «una invitación para todos nosotros a acoger en nuestra vida la Palabra de Dios como punto de referencia esencial, a amar apasionadamente la Iglesia, a sentirnos corresponsables de su futuro, a buscar la unidad en torno al Sucesor de Pedro«.

San Bonifacio
San Bonifacio

Por otro lado, «nos recuerda que el cristianismo, favoreciendo la difusión de la cultura, promueve el progreso del hombre. Está en nosotros, entonces, estar a la altura de un patrimonio tan prestigioso y hacerlo fructificar para bien de las generaciones que vendrán».

«Comparando esta fe suya ardiente, este celo por el Evangelio, a nuestra fe tan a menudo tibia y burocratizada, vemos qué hemos de hacer y cómo renovar nuestra fe, para dar como don a nuestro tiempo la perla preciosa del Evangelio«, añadió.

Bonifacio nació en Wessex (Inglaterra) alrededor del 675 y entró muy joven en un monasterio. El Papa destaca de él que hubiera sido un hombre estudioso dedicado «a una tranquila y brillante carrera».

Sin embargo, a los cuarenta años se sintió llamado a la evangelización entre los paganos. Tras el fracaso de su primera misión en Frisia (actual Holanda), Bonifacio se dirigió a Roma para hablar con el Papa y recibir sus instrucciones.

El papa Gregorio II le confió la evangelización de los pueblos germanos y la organización de la Iglesia en ese territorio, cosa que el santo hizo «con gran prudencia y valentía», primero como simple monje y luego como primer obispo alemán.

En su catequesis, Benedicto XVI destacó también la labor de promoción cultural y humana realizada por Bonifacio, a través de la fundación de monasterios, «para que fuesen como un faro para irradiar la fe y la cultura humana y cristiana en el territorio».

El mismo Bonifacio dejó un amplio legado a través de sus escritos y composiciones poéticas. Al final de su vida, el santo obispo se dirigió a Frisia, donde había fracasado su primera misión. Allí fue asaltado y asesinado por un grupo de paganos, mientras celebraba la misa. Fue enterrado en el monasterio de Fulda; su fiesta se celebra el 5 de junio para los católicos, y el 19 de diciembre para los ortodoxos.

Los orígenes de la Cuaresma

paz
Mensaje de Benedicto XVI para la Cuaresma 2009

¿CÓMO Y CUÁNDO EMPIEZA A VIVIRSE LA CUARESMA?
¿POR QUÉ 40 DÍAS? ¿POR QUÉ LA PENITENCIA Y EL AYUNO?
¿POR QUÉ LA IMPOSICIÓN DE LA CENIZA?

Lago Genesaret

habrá que esperar hasta el siglo IV para encontrar los primeros atisbos de una estructura orgánica de este tiempo litúrgico.

a finales del siglo IV, la Urbe conocía ya la estructura cuaresmal de cuarenta días.

La celebración de la Pascua del Señor, constituye, sin duda, la fiesta primordial del año litúrgico. De aquí que, cuando en el siglo II, la Iglesia comenzó a celebrar anualmente el misterio pascual de Cristo, advirtió la necesidad de una preparación adecuada, por medio de la oración y del ayuno, según el modo prescrito por el Señor. Surgió así la piadosa costumbre del ayuno infrapascual del viernes y sábado santos, como preparación al Domingo de Resurrección.

Los primeros pasos

Curación del ciego.
Curación del ciego.

Paso a paso, mediante un proceso de sedimentación, este período de preparación pascual fue consolidándose hasta llegar a constituir la realidad litúrgica que hoy conocemos como Tiempo de Cuaresma. Influyeron también, sin duda, las exigencias del catecumenado y la disciplina penitencial para la reconciliación de los penitentes.

La primitiva celebración de la Pascua del Señor conoció la praxis de un ayuno preparatorio el viernes y sábado previos a dicha conmemoración.

A esta práctica podría aludir la Traditio Apostolica, documento de comienzos del siglo III, cuando exige que los candidatos al bautismo ayunen el viernes y transcurran la noche del sábado en vela.

Por otra parte, en el siglo III, la Iglesia de Alejandría, de hondas y mutuas relaciones con la sede romana, vivía una semana de ayuno previo a las fiestas pascuales.

En el siglo IV se consolida la estructura cuaresmal de cuarenta días

De todos modos, como en otros ámbitos de la vida de la Iglesia, habrá que esperar hasta el siglo IV para encontrar los primeros atisbos de una estructura orgánica de este tiempo litúrgico. Sin embargo, mientras en esta época aparece ya consolidada en casi todas las Iglesias la institución de la cuaresma de cuarenta días, el período de preparación pascual se circunscribía en  Roma a tres semanas de ayuno diario, excepto sábados y domingos. Este ayuno prepascual de tres semanas se mantuvo poco tiempo en vigor, pues a finales del siglo IV, la Urbe conocía ya la estructura cuaresmal de cuarenta días.

El período cuaresmal de seis semanas de duración nació probablemente vinculado a la práctica penitencial: los penitentes comenzaban su preparación más intensa el sexto domingo antes de Pascua y vivían un ayuno prolongado hasta el día de la reconciliación, que acaecía durante la asamblea eucarística del Jueves Santo. Como este período de penitencia duraba cuarenta días, recibió el nombre de Quadragesima o cuaresma.

Durante el primer estadio de organización cuaresmal se celebraban tan sólo las reuniones eucarísticas dominicales, si bien entre semana existían asambleas no eucarísticas: los miércoles y viernes.

Pero a finales del siglo VI las reuniones del lunes, miércoles y viernes celebraban ya la eucaristía. Más tarde, se añadieron nuevas asambleas eucarísticas los martes y sábados. Por último, el proceso se cerró bajo el pontificado de Gregorio II (715-731), con la asignación de un formulario eucarístico para los jueves de cuaresma.

Seguir leyendo Los orígenes de la Cuaresma